ED. FÍSICA

El folclore popular infantil: movimientos y palabras.

Los juegos con canciones, las retahílas o las adivinanzas, forman parte de la cultura infantil, que ha sido transmitido de generación en generación.
Conocer el folclore infantil, permite al niño conocer y valorar nuestras costumbres, nuestra cultura. Permite al niño vivir emociones, que todos hemos vivido, y que ahora compiten con las emociones de los juegos electrónicos. Pero además, es un medio de desarrolo del lenguaje y de la motricidad.





Por este motivo, desde el área de Educación Física, intentaremos conocer este folclore y valorarlo como parte de nuestro patrimonio cultural.


 



Para ello, todos podemos ayudar. Las familias pueden rescatar de sus memorias juegos, retahilas , etc. para que todos podamos aprenderlos y disfrutarlo desde la Educación Física.



¿Podemos jugar con hojas, palos, bellotas...?
Con motivo de la Semana Medioambiental, desde el área de Educación Físca hemos realizado juegos con material ecológico y reciclado, a fin de valorar por un lado, que las posibilidades de crear, inventar y jugar son ilimitadas, y por otro lado, valorar el medio ambiente descubriendo que no es necesario grandes materiales para disfrutar jugando con nuestros compañeros. 
En primer lugar observamos el entrono, identificando elementos contaminantes que deberían de estar en la basura. 

 Seguidamente, hemos buscado material con el que poder jugar: palos, bellotas, piedras y hojas.
 

 Ahora que ya tenemos el material, es momento de dar rienda suelta a la imaginación. Los niños y niñas, han inventado sus propios juegos y todos los hemos disfrutado. 
¿Hacemos una carrera de hojas? Con este juego, los niños y niñas exploran su respiración y toman conciencia de la misma.

 ¿Realizamos lanzamientos de bellotas para intentar darle a una piedra?. Con este juego, los niños y niñas, mejoran su coordinación óculo-manual.

 ¿Dibujamos en el suelo utilizando un palo? Con este juego los niños y niñas, mejoran aspectos como: su motricidad fina, su coordinación óculo-manual, su creatividad, etc. 






 ¿Podemos batear  una bellota con un palo? Con este juego continuamos trabajando la coordinación.

  
 
¿Podemos correr sin pisar los palos que están en el suelo? Con este juego que han inventado, trabajamos aspectos de la Educación Físca como la coordinación óculo pédica. 


Ahora, han decidido, realizar lanzamientos de distancia utilizando palos. 

¿Jugamos a "la galleta"?

¿Podemos jugar con palos, bellotas, hojas y piedras?

Un Juego para conocer y cuidar mejor nuestro cuerpo.




EQUILIBRISTAS: 

Hoy hemos simulado un circo de funambulistas, en el que nuestros alumnos/as eran los protagonistas, teniendo que superar varias pruebas a modo de reto, cuyo fin principal era la diversión y la temática base el equilibrio y la coordinación.










LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES:

Con la idea de adentrar a nuestros alumnos/as en el fascinante mundo lúdico creativo de antaño, hemos llevado a cabo una sesión de juegos populares tradicionales,  con el fin del enriquecimiento intergeneracional, y la transmisión de contenidos para una aprendizaje significativo, en la que ellos son los protagonistas, tratando de simular juegos que sus padres, abuelos y tíos practicaban en su infancia.

De la misma forma hemos sembrado una base para que sus posibilidades lúdicas en sus tiempos de ocio sean más ricas y menos materialistas, tratando de huir del uso abusivo que en los últimos años se viene dando del pc, vídeo consola, exceso de horas frente al televisor, etc.








































FABRICAMOS NUESTROS DISCOS VOLADORES:
En la semana del reciclaje, hemos tratado de reutilizar cartón, con fin de fabricar discos voladores con los que nuestros alumnos/as han realizado una sesión de lanzamientos, tratando de mejorar su coordinación segmentaria y proporcionando una mayor diversidad de posibilidades de carácter lúdico.
Además con este taller hemos tratado de desarrollar el trabajo en equipo, ya que la fabricación de los discos se realizó con todos los niños del cole juntos, donde los mayores iban ayudando a los pequeños a realizar los mismos.
Por lo tanto a través del área de la educación física se ha potenciado la interdisciplinaridad( educación artística ),el trabajo en equipo, y principalmente la multitud de posibilidades que nos ofrecen los materiales de deshecho.
























CIRCUITOS DE PSICOMOTRICIDAD: 
Los mejores especialistas del ámbito de la psicomotricidad ( Le Boulch, Picp y Vayer ) postulan que los juegos y actividades físicas en los que intervienen varias capacidades físicas y perceptivo motrices fomentan la capacidad de respuesta de nuestros alumnos/as frente a todo tipo de situaciones, ya que existe una transferencia positiva en sus respuestas motrices y el procesamiento de la información a través de su cerebro.
Es por ello que acudimos de forma insistente a la variabilidad de propuestas integradoras de varias de estas capacidades, en este caso a " los circuitos ", ya que con ellos trabajamos la agilidad, la velocidad, la coordinación, el equilibrio, los reflejos, la creatividad e imaginación de los niños en la construcción de nuevas pruebas dentro del mismo circuito, etc.
Es por ello que a través de estas imágenes podemos hacernos una idea de como se llevan a cabo en nuestras clases diarias de educación física y psicomotricidad.





































1 comentario:

Día del centro

 Esta mañana hemos celebrado el día del centro. Hemos empezado con un riquísimo desayuno de churros y chocolate. Seguidamente hemos bailado ...